martes, 30 de diciembre de 2008

Deflación

Si sé que el coche que quiero comprar bajará de precio, aplazaré la compra. Si el producto que fabrico va a tener menor precio en el futuro, dejaré de invertir en esa línea de producción... Si se diera una situación en la que todos "esperásemos", o mejor, "actuásemos con la certeza de" una bajada generalizada de los precios, las consecuencias económicas y sociales serían gravísimas.
Las espectativas de bajadas generalizadas de precios, de deflación, tienen efectos desastrosos en el proceso económico; mucho peores que los de su contraria y bien conocida por nosotros, la inflación.
Roubini da por descontado el estancamiento con deflación para 2009 y pide actuaciones adecuadas para que no se extienda el proceso al 2010.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Leed a Azaña

Le decía don Ramón Carande a Santos Juliá a mediados de los años sesenta del siglo pasado. Sabio consejo.
En 1983 compré la edición de bolsillo de "Memorias políticas y de guerra", parte de sus importantísimos Diarios; y aprovechando la tranquilidad y el sosiego de las vacaciones de verano comencé su lectura reposada. Confieso que me deslumbró. Jamás había leído o escuchado a nadie hablar de política con tanta sabiduría, claridad, elegancia y profundidad.
¿Un fracasado? como han afirmado incansablemente sus críticos. ¿Que llegó a la política por casualidad, dando tumbos, sin saber qué hacer y sin objetivos? de lo que le han acusado sus denigradores.
Profesional de prestigio, investigador social, alto funcionario del Estado (equivalente a lo que hoy sería un abogado del Estado), escritor (premio nacional de literatura), crítico de la política (produjo un magnífico trabajo de política militar que ojalá hubiese podido ampliar a otros campos) y de otras ramas de la cultura, secretario y luego presidente del Ateneo de Madrid (cuando aquella casa era lo que era), gran orador, político activo durante la Restauración, impulsor de la República, ministro de la Guerra, Primer Ministro y Presidente de la República. ¿Un fracasado?¿adónde hay que llegar para no serlo?.
¿Fracasó Azaña con la guerra civil?¿Fue un fracaso de su carrera política?. Como bien dice José María Ridao, fracasó Europa entera.
Participó en la política de la Restauración, como reformista, en la medida en que creyó en las posibilidades del sistema para llegar a una democracia. Con el golpe de estado de Primo de Rivera se convenció de la imposibilidad de esa salida, y entonces y sólo entonces, apeló a la república como forma democrática de gobierno.
Fue un gran demócrata. Y merece la pena leerlo, ahora que se acaban de editar sus Obras Completas. Es recomendable conocer lo que dejó escrito en un inmejorable castellano.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Cómo nos ven

De vez en cuando es sano saber qué piensan de nosotros los demás. Nos ayuda a situarnos, para no subirnos demasiado a la parra, o bajarnos, que también ocurre.
Hace unos días, un semanario de reconocido prestigio internacional, especialmente en los ámbitos económicos y financieros, ha dedicado un informe a España del que pueden extraerse interesantes opiniones que, estemos más o menos de acuerdo con ellas, nos ayudan a reflexionar sobre nuestra situación.
Los comentarios que he oído a determinados "tertulianos" radiofónicos sobre el citado informe me han parecido superficiales y con poco fundamento.
La cita del prestigioso historiador John Elliot, gran conocedor de los siglos XVII y XVIII españoles, afirmando que el periodo 1975-2000 de nuestra reciente historia será considerado como una verdadera Edad de Oro, le sirve al autor de este trabajo para iniciar la descripción de las "sombras" que la reciente etapa de crispación política, de desencuentro de la iglesia católica, de falta de entendimiento con los nacionalistas, hacen planear sobre tan magnífica obra colectiva.
Interesantes son las apreciaciones del autor sobre nuestro actual momento económico. La fiesta ha terminado y estamos en plena resaca. El crecimiento desmesurado del sector inmobiliario -calcula en un millón el número de casas terminadas sin vender- nos obligará ahora a una difícil digestión y reconversión de nuestras actividades productivas.
Con un buen sistema financiero, algunas grandes empresas multinacionales bien implantadas en un importante número de países, determinados sectores innovadores con un prometedor desarrollo y un estado con un alto grado de descentralización, debemos plantearnos qué hacer para conseguir desenvolvernos bien en un futuro más global e incierto.
La atención a la educación, a la formación, es clave. Demasiado fracaso escolar, demasiada poca atención a la formación profesional, demasiada separación entre las universidades y el mundo real (ninguna de ellas entre las cien mejor valoradas del mundo). Novena o décima economía en el ranking mundial, pero jugar en esa división, a partir de ahora -sin enormes subvenciones de la unión europea y en mundo abierto y cada vez más competitivo- nos exige mayor capacidad de preparación y de respuesta. Asignaturas pendientes, en fin, de las que tenemos que tomar nota y no dormirnos en los laureles.

sábado, 8 de noviembre de 2008

el dinero

Poderoso caballero, decía Quevedo de él hace años; y durante el tiempo que ha transcurrido desde entonces ha aumentado considerablemente su poder.
Allá por el año 1969 aprendí del profesor Rojo las propiedades del dinero como institución social, para hacer posible la división del trabajo y el crecimiento económico, para favorecer el comercio y el intercambio; como medio de pago generalmente aceptado. Me llamó poderosamente la atención ese -para mí nuevo- enfoque o forma de considerar el dinero. Y aprendí entonces a valorar la importancia y la extraordinaria complejidad de lo monetario en la economía.

La economía llamada "real", como si de la única verdadera se tratara, forma cuerpo íntimamente con la monetaria, de manera que sólo a efectos analíticos son separables; los problemas de una y otra están correlacionados y muchas veces nos empeñamos en saber si fue antes el huevo o la gallina.

La actual recesión económica ("crecimiento negativo" dicen algunos, como subir bajando o arreglar estropeando) al parecer tiene un origen financiero, pero afecta profundamente a la economía real. El poderoso caballero ha dicho que hasta aquí llegó la broma.

viernes, 24 de octubre de 2008

La tángana

En mi niñez los juegos se desarrollaban en la calle; sólo en casos de lluvia fuerte en invierno o en las horas de calor más intenso del verano, nos dejaban dentro de las casas. Quitando las horas del colegio, todo el día en la calle. Cada estación del año tenía sus juegos característicos. Los bolinches, el torito salvar o el esconder, los burritos cailones, a las que se tire el ama, los patines (fabricados con cojinetes usados como ruedas), la trompa, el marro (la pata marro, cuchillo viejo...), la rueda, el pincho (sobre suelo de barro dibujado como la rayuela que jugaban las niñas), el hoyo, el fútbol, los apedreítos y algunos juegos más cuyos nombres ahora no recuerdo, tenían su momento a lo largo del año para practicarse.

A uno de esos juegos, característico, especial, se le llamaba en mi pueblo la tángana. Recibe comúnmente el nombre de taba. A modo de dado, se usaba un huesecillo que recibía aquel nombre y que tenía cuatro lados, conocidos por nosotros como rey, verdugo, palo y panza. Cada participante, de forma correlativa, tiraba sobre el suelo la tángana y se veía el lado que quedaba hacia arriba que era lo que le correspondía. Una vez obtenidos los puestos de rey y verdugo, que eran los más apreciados, el agraciado que obtenía en su tirada palo, recibía del verdugo tantos correazos en la palma de la mano, en número e intensidad -y éste factor era a veces más importante- como le hubiese ordenado el rey. Si sacabas panza no te pasaba nada y tiraba el siguiente. La correa que se usaba era el cinturón de cuero que prestaba alguno de los participantes en el juego.

Las reacciones de venganza eran a veces extraordinarias; ¡prepárate para cuando yo sea rey o verdugo! se decía uno para su adentro cuando alguno se pasaba. Sin embargo, nunca llegaba la sangre al río. Éramos niños y seguíamos jugando y disfrutando, tan amigos.

viernes, 17 de octubre de 2008

¡Alpargatas sí, libros no!

Dicen que gritaban las masas en las manifestaciones de los inicios del movimiento que luego se conoció con el nombre de peronismo en Argentina.
Borges y Bioy Casares escribieron un cuento en 1947, La fiesta del Monstruo, que no se conocería públicamente hasta la caída de Perón en 1955, referido a lo que ocurrió en Buenos Aires el dia 17 de octubre de 1945, fecha de nacimiento del referido movimiento.

lunes, 13 de octubre de 2008

GAFT

GENERADOR AUTOMÁTICO DE FRASES TÉCNICAS


0 proceso/ operativo/ optimizado

1 modelo/ crítico/ paralelo

2 reequipamiento/ competitivo/ integrado

3 criterio/ intersectorial/ prioritario

4 recurso/ dinámico/ inelástico

5 factor/ alternativo/ estratégico

6 coeficiente/ vegetativo/ tecnológico

7 programa/ lineal/ compatible

8 insumo/ matricial/ balanceado

9 producto/ marginal/ flexible


Si quiere mejorar el tono de un informe "técnico" elija al azar tres números, del 0 al 9. Si, por ejemplo, elige la combinación 3,7,0, tomará la primera palabra de la fila tres, la segunda de la siete y la tercera de la cero. Obtendrá así el exquisito criterio lineal optimizado.

Así sucesivamente... podrá escribir frases con el inconfundible sonido de una forma de expresión especializada.


(tomado del libro "Diccionario del argentino exquisito" de Adolfo Bioy Casares)

domingo, 5 de octubre de 2008

La crisis

Estoy de acuerdo con lo expresado por David de Ugarte en su comentario del 4 de octubre de 2008 sobre la crisis:
"El peligro de esta crisis no reside estrictamente en lo económico, sino en los discursos políticos que empiezan a servirse de ella para reclamar un mundo más cerrado y autoritario en nombre de una supuesta economía democrática".
Los fundamentalismos son dañinos, porque nos hacen ver el mundo en blanco y negro, y nos clasifican en buenos y malos, sin matices. Y el mundo está plagado de matices y de estados intermedios.
Hay fundamentalistas del mercado y fundamentalistas del estado. Aquellos creen que el mercado asigna perfectamente todos los recursos, sin necesidad de intervención alguna; éstos confían ciegamente en la maquinaria de la administración pública a la hora de llevar a cabo una distribución de bienes y servicios justa y eficiente. La historia ha demostrado que las dos concepciones extremas son radicalmente falsas, y han dado lugar a grandes tragedias humanas. El mercado tiene grandes "fallos" que hay que corregir (con regulaciones); y también los tiene el estado o administración pública.
Detrás de los problemas que han desencadenado la crisis que hoy vivimos hay, entre otros factores, un grave "fallo" de información en los mercados financieros. Y la información completa y a tiempo en poder de todos los actores que intervienen en un mercado es condición necesaria para que éste opere con eficiencia. Cuando compro algo, debo saber qué estoy comprando; sólo así podré decidir racionalmente si me interesa pagar el precio que me piden.
Las famosas subprime americanas incorporaban riesgos mal valorados por los compradores de bonos, que a su vez estaban mal valorados por las calificadoras de rating, que eran emitidos por sociedades-vehículo insuficientemente reguladas, que...
Sin duda, al salir - y/o para intentar salir- de esta crisis, se tomarán medidas orientadas a corregir los numerosos "fallos" de mercado que ahora se están detectando (y sufriendo). Malo sería, sin embargo, que se pretendiera sustituir al mercado o al estado en lo que uno u otro hacen relativamente bien.

martes, 30 de septiembre de 2008

El abogado

Me llamó la atención en su día enterarme de la relación que tuvieron Eduardo Barriobero y Carmen de Burgos (Colombine).

En "La novela de un literaro" de Rafael Cansinos-Asséns, puede leerse (pgs 72-73):

"Rencorosa y cruel, Colombine publica en El Cuento Semanal una novelita titulada "El abogado", que es una biografía satírica del autor de "Sincerasto el parásito".

Barriobero, naturalmente, se ve a sí mismo en ese espejo deformado y como abogado le presenta a Colombine querella por injuria y difamación.

El asunto trasciende a la prensa y Colombine moviliza sus influencias empezando por el pae Ferrándiz, que escribe en su defensa un artículo ditirámbico, sin prescindir de alusiones al procedimiento poco caballeresco del amante despechado. Lo notable es que Barriobero es hombre de izquierdas y los amigos de Colombine también. Así que estos últimos se ven en un dilema...".
Una amiga me consiguió un ejemplar de la mencionada novela, edición del 2 de julio de 1915. Cuenta la historia de una madre soltera, Manolita, que se ve engañada por el padre de su hijo, un burgués casado de buena posición económica. Recurre la pobre mujer al abogado D. Edgardo para defender sus intereses y, sobre todo, los de su hijo mediante un pleito. Empieza a recibir largas y más largas y el pleito sin resolverse, hasta que es llamada al despacho del abogado para recibir la mala noticia de que ha perdido el pleito. Todo lo que había ocurrido era que, cobrando de ambos lados, el abogado había dejado perder la causa de la desgraciada en beneficio del amante que la hizo madre.

martes, 23 de septiembre de 2008

Dar cuenta

Cuando se administran bienes que no son propios, lo suyo es dar cuenta al dueño de la gestión realizada con los mismos. Si lo que se administra es público, es decir, de los ciudadanos, esa dación de cuentas es obligada; especialmente en sociedades modernas y avanzadas como la nuestra. El agente debe informar al principal de todo lo relacionado con la gestión para la que fue mandatado.

Acaba de publicar Transparencia Internacional-España las "notas" o "calificaciones" que a su juicio han obtenido los cien ayuntamientos españoles con mayor número de habitantes, en relación a esto de informar a los ciudadanos de lo que hacen con lo suyo.

Llama la atención comprobar cómo "suspenden", "son cateados" o "no progresan adecuadamente" en la información económico-financiera, en lo relativo a las contrataciones de servicios y en aquello que tiene que ver con el urbanismo y las obras públicas. No le tienen mucha afición, que digamos, a contarnos qué hacen con el dinero de los impuestos, ni a decirnos cuántos euros manejan y en qué y cómo los emplean; tanto es así, que de los cien ayuntamientos evaluados, setenta y siete "deben repetir" en información económico-financiera, nueve de ellos con un cero patatero (cinco de esta pandilla, andaluces). Sesenta ayuntamientos de los cien cuentan poca cosa sobre las contrataciones de servicios, diez con un cero, o sea, no cuentan nada. Y cuarenta y cinco, son poco comunicativos en materia de urbanismo.

En fin, que para el curso que viene necesitan mejorar. ¿No?

martes, 2 de septiembre de 2008

Carlos Morla Linch

"En España con Federico García Lorca" de Carlos Morla Linch, reeditado por Renacimiento, ha sido mi compañero en los ratos de lectura reposada durante este recién pasado mes de agosto en la playa. Me ha sumergido en las numerosas reuniones y tertulias que protagonizó, con Federico García Lorca casi siempre y en las primeras lecturas de sus grandes obras de poesía y de teatro terminadas de escribir unas horas antes; con Manuel Altolaguirre (Manolito) y su mujer Concha, Sánchez Mejías, Luis Cernuda, Alberti y Maria Teresa León en muchas ocasiones; con Manuel Azaña, Fernando de los Rios; con Unamuno, Ortega; con Pepe Caballero; con Rubinstein; con...
¡Cómo he disfrutado!

El arte de la mentira política

El alma es como un espejo. Por uno de sus dos lados, el hecho por Dios, es plano; y cilíndrico por el otro, hecho por el Diablo. Aquél lado representa los objetos al natural, tal como son de verdad, mientras que éste representa como falsos los objetos verdaderos y como verdaderos los falsos. Todo el arte y el éxito de la mentira política depende del lado cilíndrico del alma. Nuestro espíritu tiene una especial querencia por la malicia, efecto posiblemente del amor propio o del placer que nos produce encontrar hombres más ruines, cobardes, despreciables y desgraciados que nosotros.La mentira política es el arte de hacer creer al pueblo falsedades saludables y hacerlo a buen fin. Es arte para distinguirlo de la acción de decir la verdad, para lo que no se necesita de ningún arte. Deben parecer saludables y alcanzar la finalidad para la que se usa.
Así como el pueblo tiene derecho a la verdad privada, no tiene ninguno a la verdad política (en la práctica del gobierno). En lo relativo a este tipo de verdad, los hombres deben tener distintas porciones de ella en función de sus capacidades, sus cargos y sus oficios. El derecho a inventar y difundir mentiras políticas no sólo reside en el gobierno; en la medida en que vivimos en un régimen democrático, también lo tiene el pueblo, que puede emplearlo, por ejemplo, para hacer caer a un ministro o para derribar gobiernos y defenderse.


Hay distintos tipos y clases de mentiras políticas: calumniosa, por aumento o por translación. La calumniosa le arrebata a un hombre la reputación que se ganó justamente. La de translación transfiere el mérito de una buena acción de un hombre a otro poseedor de título (se entiende cargo) superior; ó por la que se quita el demérito de una mala acción a quien la cometió para transferirlo a otro de menores méritos (en la escala del poder). La de por aumento atribuye a alguien algo que no le pertenece. Lo maravilloso, lo que traspasa la barrera de lo verosímil es enormemente útil para este arte. La mentira que espanta e infunde terror y la que anima y enardece deben usarse debidamente, sin exageraciones ni repeticiones excesivas.


¿Cual de los dos partidos es más hábil y ducho en este arte, los Whigs o los Tories? (progresistas o conservadores diríamos hoy). Los dos, cada uno es más ducho en el uso de determinados tipos de mentira. Sin embargo, cometen la extravagancia de contar entre sus filas, a fin de que difundan mentiras, a los hombres más viles y a los genios más miserables como son, en su mayoría, los folletistas y gaceteros. Sería buena idea defender un proyecto para reunir en una sola sociedad varias pequeñas agrupaciones de mentirosos; sociedad que contaría con un Comité de Susurros, encargado de fabricar al menos una mentira diaria y difundirla, así como de crear mentiras de comprobación (globos sonda). Sobre la celeridad y duración en la difusión de las mentiras y sobre las formas de contrarrestarlas mejor.


Sobre todo esto y mucho más trata Jonathan Swift en su delicioso librito El Arte de la Mentira Política.

martes, 8 de julio de 2008

Extraordinaria personalidad

El último congreso del PSOE ha rescatado, junto a la de otros socialistas dignos de admiración como el escritor Max Aub, la figura de Negrín. Así lo detalla en un magnífico artículo periodístico Ángel Viñas, riguroso historiador que ha clarificado diversos aspectos clave de la guerra civil.

La recuperación de una figura de semejante talla, profesional, humana y política, sometida durante tanto tiempo a toda clase de desenfoques y tergiversaciones, es un acto acertado y digno, como afirma el articulista. Las anteojeras ideológicas y la propaganda se encargaron de dejarnos sin conocer durante mucho tiempo la trayectoria real de un personaje extraordinario.
El fisiólogo canario Negrín adquirió una sólida formación en Alemania, llegó a ser un investigador de gran nivel, ayudó y se comprometió a fondo con los que aspiraban a instaurar la democracia y la modernidad en España. Severo Ochoa, por ejemplo, recibió todo su apoyo. Buen parlamentario, portavoz de su grupo en el Congreso, ministro de Hacienda y -en las peores horas, en las que apostó de manera indudable por la resistencia frente al totalitarismo para hacer posible nuestra incorporación al grupo de países democráticos- Presidente del Gobierno.

domingo, 6 de julio de 2008

Preocupante

Dice el informe de Greenpeace recientemente publicado que en Andalucía existen dieciocho puntos negros relativos a destrucción medioambiental en las costas españolas, de los que tres están en la provincia de Huelva:
  • Punta Umbría, por construcciones en el litoral que afectan a la masa forestal.

  • Mazagón, por una macrourbanización que afecta a la masa forestal y a las dunas.


  • El Polo Químico, por severa contaminación industrial y el riesgo de una posible catástrofe ambiental.


Mantengo aún vivos los recuerdos de mi niñez, cuando íbamos a examinarnos de bachillerato al único instituto de la provincia. Aún siento un cierto cosquilleo en la barriga cada vez que paso en coche por la cuesta donde está ubicado. Indefectiblemente nos íbamos a comer durante los dos dias de tormento en junio o septiembre de cada año a la Punta del Sebo. El entorno aquel era extraordinario para nosotros. Precioso. Podíamos bañarnos en la ria, admirar el entorno de La Rábida mientras comíamos, quedarnos extasiados con los muchachos que se tiraban al agua, de cabeza, desde el embarcadero. Era el contrapunto a la dureza del martirio de los exámenes
Y...un dia, a principios de los sesenta, todo aquello empezó a cambiar. Comenzó a ser planificadamente destruído siguiendo las indicaciones de los tecnócratas de turno. Colorín, colorado...como por arte de magia surgió el Polo Químico.

"El Polo Químico de Huelva, situado junto a la ciudad en la confluencia del rio Tinto y las marismas del Odiel, es el foco de contaminación industrial más importante de España." dice el documento en su página 32.
Por supuesto que la industria allí establecida ha dado riqueza a la zona. Pero, ¿no se podía haber hecho de otra manera, en otro lugar?¿pueden evitarse para el futuro actuaciones de éste tipo?. Aquello duele a todo aquel que tenga un mínimo de sensibilidad, más a quien lo haya conocido en otro estado y afecta como una herida producida en algo querido y apreciado.
Deberíamos ser más exigentes contra todo lo que atenta de manera profunda y grave al medio ambiente.

lunes, 9 de junio de 2008

La Campana, El Avión y El Risco del Señor

Esos eran los nombres de los riscos existentes en nuestro lugar favorito para jugar. Y en verdad eran altos y escarpados, difíciles y peligrosos para andar por ellos. El apedreo -apedreíto para nosotros- era el juego favorito; no con piedras, éramos algo menos brutos, sino con barro pimpote, el que quedaba bien compactado formando una bola casi perfecta al moldearlo con las manos. También nos divertíamos jugando al esconder y escalando por los sitios más difíciles.
La Campana era aparentemente más fácil de conquistar, se subía con facilidad por la parte delantera, pero una caída o un resbalón por detrás terminaba en pierna partida con total seguridad.
El Avión, justo enfrente, tenía lo que imaginábamos como una cabina para el piloto y sus acompañantes. Era el primero que tomábamos al llegar del pueblo.
El Risco del Señor tenía güasa. Espigado, alto, sin agarraderas; los miedosos no se atrevían con él. Se consideraba de gran valor saltar desde su cima de una vez o escalarlo por detrás.

Momentos felices de un grupo de niños que jugaban en Los Riscos Tintones.

sábado, 31 de mayo de 2008

A Góngora por García Lorca

Usamos contínuamente metáforas, imágenes para comunicarnos. Las palabras son imágenes que nos sugieren todo un universo de sensaciones. Algunas, maravillosas. "Llamar alero a la parte saliente del tejado es una imagen magnífica" nos dijo García Lorca en una de sus magníficas conferencias. En ella descubrí y me acerqué por primera vez, ya mayor, a Góngora, el gran cazador de imágenes, como le llamó Federico.
Aprendidos de memoria los títulos de sus obras y su biografía en el bachillerato, pero nunca leídas y disfrutadas.
La lectura reposada y bien comentada de Soledades me maravilló; disfruté y admiré profundamente la sabiduría y el arte del gran poeta cordobés.
Muchas veces desconocemos las obras de los clásicos porque nos los sitúan en pedestales demasiado altos, difíciles de alcanzar; o los rodean de tópicos que dificultan llegar a ellos. Fue emocionante para mí comprobar que Góngora, el dificil, el complicadísimo de leer, era realmente entendible y cercano. Me mostró el camino otro gran poeta.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Escuchando a un empresario

Me interesó desde el primer momento. De forma pausada se dirigió a los asistentes sin alzar la voz, con seguridad. Se notaba que creía, sentía, lo que decía; sin leer nada, sin guión.
Nació en un pueblo pequeñito de León, de unos cuatrocientos habitantes, en el seno de una familia humilde.
-Las vacas viven sobre la nieve, yo conocí ese ambiente desde niño.
Nos dijo a lo largo de la conversación que mantuvimos.
-Ahora el pueblo tendrá unos cuarenta habitantes.
-He hecho muchas cosas por mejorar aquella zona, menos en mi lugar de nacimiento. Ya se sabe, nadie es profeta en su tierra. Siguen siendo mis amigos ¡eh!; lo son desde que éramos niños. Juego con ellos al mus cuando voy por allí, me tomo unos vinos (que están muy malos, por cierto). David ganó mucho dinero -dicen- ¡a saber cómo lo habrá ganado!. En fin...
Nos habló de vacas selectas con "chips" incorporados para producir carne de gran calidad. Contó cómo habían creado la marca de carne Valle del Esla para dar vida a muchas familias de ganaderos en una tierra en gran parte estéril. Cómo consiguieron la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el proyecto, en el que intentan involucrar a presos para lograr su reinserción en la sociedad.
Explicó distintas experiencias en las Bodegas Vega Sicilia , propiedad de la familia. La paciencia que se debe tener para trabajar una marca, que persigue la calidad y la exclusividad.
-Cuesta mucho hacer una marca y se pierde con mucha facilidad. Nos decía.
David Álvarez, con ochenta y un años, sordo de un oído y con aparato de ayuda en el otro, hace gala de una lucidez extraordinaria. Nos recordó sus comienzos como profesor de academia y el inicio de su primera empresa cuando tenía poco más de treinta años, hasta que consiguió crear el Grupo Eulen de empresas de servicios.
Nos habló de su lado humano. Viudo por dos veces que añora a sus dos mujeres. Fracasos que le enseñaron y que ya olvidó. Algunas traiciones que ya no recuerda. ¿Para qué?.
- El hombre, esa es la clave en una empresa.
Contestó cuando fué preguntado por el concepto tan en boga de Responsabilidad Social Corporativa.
- Lo de "corporativa" me sobra. El hombre o la mujer es el alma de la empresa; y el alma no es algo mecánico sometido a procedimientos.
Dijo.
- En mi tierra, León, creo que se ha producido con el tiempo una selección adversa de empresarios. Han quedado los que no arriesgan en nuevos proyectos, los de menor nivel de inquietud.

lunes, 12 de mayo de 2008

Juan Muñoz

La noticia me ha llenado de tristeza esta mañana. Juan Muñoz, uno de los tres economistas que escribían en la revista Triunfo bajo el seudónimo "Arturo López Muñoz", murió el pasado sábado 10 de mayo. Del trio sólo queda vivo José Luís García Delgado, ya que Santiago Roldán murió hace años.
Por ellos, excelentes profesores llenos de entusiasmo, conocimos parte de la reciente historia económica de España. Cómo se industrializó nuestro país, cómo se inició la banca española, porqué adolecíamos de un menor desarrollo que nuestros países vecinos, cómo fracasó la reforma agraria durante la república. Nos enseñaron a ver con ojos críticos las decisiones que se adoptaban en la última etapa de la política económica franquista.
Descanse en paz.



lunes, 28 de abril de 2008

Al vent

Aquella tarde de hace cuarenta años yo estaba allí, en el hall de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de Madrid. Era uno de los miles de estudiantes que, entusiasmados, enardecidos, escuchamos y acompañamos como cada uno mejor pudo a Raimon. No nos importaba la lengua en la que se expresaran nuestros sentimientos. En catalán, de acuerdo, nos ayudaríamos con una traducción al castellano multicopiada. Estábamos contra la dictadura, queríamos una sociedad abierta y democrática.




El cantautor Raimon. Un ídolo para nosotros. Con el que vibrábamos especialmente cuando cantaba "Al vent", cuando con la cara, el corazón y las manos al viento, todos, hartos de oscuridades, buscábamos la luz, buscábamos la paz:




Al vent,


la cara al vent,


el cor al vent,


les mans al vent,


els ulls al vent,


al vent del món.


I tots,


tots plens de nit,


buscant la llum,


buscant la pau,


buscant a déu,


al vent del món.


La vida ens dóna penes,


ja el nàixer és un gran plor:


la vida pot ser eixe plor;


però nosaltresal vent,


la cara al vent,


el cor al vent,


les mans al vent,


els ulls al vent,


al vent del món.


I tots,


tots plens de nit,


buscant la llum,


buscant la pau,


buscant a déu,


al vent del món.




Cuando acabó el recital, organizado por el entonces ilegal Sindicato Democrático de Estudiantes de la Universidad de Madrid (SDEUM), tomó cuerpo de forma espontánea una gran manifestación a lo largo de la Ciudad Universitaria, que fue brutalmente disuelta por la Policía Armada ("los grises") a caballo, a pie y con camiones cisternas. Yo me refugié, ya en la calle Princesa del barrio de Argüelles, en el cine del mismo nombre, para evitar ser detenido en plena calle ante una gran "carga" de la policía.




domingo, 20 de abril de 2008

Importancia de enmarcar las ideas

Cuando digo ante un grupo de personas, en el transcurso de una conversación refiriéndome a determinados hechos, las palabras "catalán" o "vasco" o "moro" o "andaluz", por ejemplo, nos trasladamos de forma inmediata, tanto mis interlocutores como yo, a un marco conceptual en virtud del cual interpretamos la realidad. Puede que compartamos ese marco o no; en éste último caso la discusión será posiblemente más intensa y acalorada, pero no por ello más clara.

Señala George Lakoff en su libro "No pienses en un elefante" que la neurociencia nos dice que los conceptos no son cosas que puedan cambiarse simplemente porque alguien nos cuente un hecho. Los hechos se nos pueden mostrar. Sin embargo, para que podamos darles sentido tienen que encajar en un marco. Cada uno de nuestros conceptos, que estructuran nuestro modo de pensar a largo plazo, están incrustados en las sinapsis de nuestro cerebro. Si los hechos no encajan en ese marco no serán escuchados, entrarán y saldrán sin ninguna consecuencia, serán considerados como irracionales o estúpidos.

Eso explica la inutilidad de muchas discusiones entre gente que, refiriéndose a los mismos hechos, no comparten el mismo marco interpretativo. Para que sea fructífera, la discusión debe enmarcarse adecuadamente, centrarse en el propio marco, en el origen de los conceptos que estamos manejando.

Muchas veces usamos o recibimos mensajes con eslóganes que nos sitúan en un marco conceptual que no compartimos. Si negamos la bondad de esos mensajes no percibimos que estamos aceptando, de hecho, ese marco que creemos equivocado. Hay que reenmarcar el discurso, de tal manera que nuestras palabras puedan ser interpretadas en el contexto adecuado.

Verbigracia (como se decía en mis libros de primaria), ahora que estamos en época de ajustar nuestras cuentas con hacienda por aquello del IRPF, si soy contrario a los que pregonan generalizadas bajadas de impuestos debo explicar que los impuestos, con el trabajito que nos cuesta ganar las perras, son sin embargo mi necesaria contribución a los gastos públicos, que gracias a ellos se hacen autopistas, se imparte justicia, se enseña a todos los niños, se cuida a los mayores; debo decir que gracias a los impuestos pueden hacerse trasplantes de corazón, de riñones y de otros órganos, que con ellos se financian proyectos de investigación necesarios para la mejora del país, se pagan universidades, asilos, pensiones de mayores que lo dieron todo cuando no existía ni la seguridad social... Si no lo hago así, si mi discurso sólo se queda en decir que estoy en desacuerdo, me remitiré al marco de quien defiende la bajada de impuestos porque él o ellos no han necesitado nunca para nada el gasto público que para mi resulta enormemente necesario e importante.





lunes, 14 de abril de 2008

Hoy cumpliría 77 años

Llegó como fruta madura, sin violencia, cuando todas las mejores cabezas del país la habían reivindicado lárgamente. Sus primeros dirigentes, actores de un gran pacto político para implantar la democracia en España, ocuparon el poder, de forma pacífica y consensuada, ante el vacío en que quedó por parte de los que hasta entonces lo habian detentado. Aquel sistema democrático nació un dia como hoy, hace setenta y siete años, deseado por la mayoría de los españoles, que le dieron la bienvenida con las mayores manifestaciones de alegría. Las generaciones mejor formadas, con mayor nivel de cultura y responsabilidad, de todo el espectro político, de derechas, de centro y de izquierdas, derrocharon sus mejores energías en hacer posible el progreso para todos los hombres y mujeres de esta tierra. Pretendieron ¡casi nada! modernizar el estado para ponerlo al servicio del país.

La historiografía del periodo es hoy día lo suficientemente solvente y detallada como para que todos sepamos valorar lo que hicieron aquellos hombres y mujeres tan injustamente olvidados ¡todavía! por la opinión pública. Deberían los niños saber qué hicieron, cómo se comportaron, quiénes eran y qué pasó con muchos de ellos, qué y cuánto perdimos al perder (porque así fue en muchos casos de desterrados políticos, perdimos nosotros más que ellos) a tanta gente íntegra, inteligente y laboriosa, para siempre a muchos de ellos.

Me gustaría que algún día pudiésemos hablar de la república con normalidad, sin etiquetas, dejando al margen los lugares comunes y las frases hechas. Para poder apreciar con sensatez nuestro pasado, nuestra historia. Y poder aprender de lo mucho y bueno que meditaron, planearon, ordenaron y pusieron en práctica aquellos magníficos alcaldes, diputados, gobernadores, rectores, presidentes de gobierno, jefes de estado... de entonces.

sábado, 12 de abril de 2008

Diputado por Valverde ha de salir...

Así decía el estribillo de la coplilla que se cantaba en mi pueblo cuando yo era niño. Nació en Torrecilla de Cameros (La Rioja) en 1875. Efectivamente, salió diputado por Valverde en 1918 y en 1919. Una postal como ésta, dedicada a mi tío-abuelo Andrés, sastre en Huelva, me entregó su hija al saber que me interesaba por la vida de Barriobero.


Posted by Picasa

lunes, 7 de abril de 2008

¿Se vislumbra alguna salida?

"No podemos prever el porvenir de la vida o de nuestra sociedad, o del universo; este porvenir permanece abierto, ligado como está a procesos siempre nuevos de transformación y de aumento de la complejidad." Son palabras del premio Nóbel de Química Ilya Prigogine.


La inteligencia, a la que consideramos primera seña de identidad de nuestra especie, tiene aún la oportunidad de hacerse con los mandos. Si nuestro instinto de supervivencia prima finalmente al componente racional de la herencia genética en menoscabo de su componente irreflexivo, agresivo, y somos capaces de poner orden urgentemente en nuestros asuntos en la Tierra, empezaría a tener sentido estudiar las posibilidades que tenemos de escapar a la futura, pero aún lejana, destrucción natural del sistema solar y planificar la forma de hacerlo. Pero si a pesar de ese horizonte de extinción a que hemos dado lugar, no respondemos adecuadamente...ello querrá decir que la especie humana no podrá ser seleccionada por la naturaleza para sobrevivir y, por muy abierto que esté el porvenir en términos cósmicos, seguiremos avanzando por el camino en el que nos encontramos, que nos conduce directamente a engrosar la larga lista de las especies extinguidas.


Las reflexiones de mi amigo plantean un problema de índole eminentemente moral. Encontraremos el camino de la solución, si ésta existe, en la medida en que la necesidad de planificar la supervivencia se imponga a nuestro exacerbado instinto de agresión, al ansia inagotable de rapiña, al deseo desmedido de doblegar a los otros seres vivos, especialmente a los de nuestra propia especie.

domingo, 6 de abril de 2008

Reflexiones de mi amigo Pedro

A pesar de vernos de tarde en tarde, o quizás por eso, conservamos una entrañable amistad. Ahora, me dijo la última vez, estoy terminando un escrito sobre los avances de la ciencia y el conocimiento limitado que tenemos de ellos, te lo mandaré cuando lo termine.
Catorce mil millones de años hace que se levantó el telón en la obra de teatro en la que actuamos, es la edad del Universo. Y todo empezó en una pizca de nada, en una singularidad inicial que le llaman los físicos. La teoría del Big Bang nos dice que si invertimos teóricamente el proceso de expansión las galaxias se acercan entre sí, aumentando progresivamente su temperatura y su densidad hasta alcanzar éstas unos valores gigantescos, en un punto inicial de concentración infinita de la materia, donde las leyes conocidas de la física dejan de ser válidas. El tamaño de todo lo que hoy es el Universo estaría comprimido en la longitud de Planck, diez elevado a menos treinta y tres, una cientrimillonésima del tamaño del protón cuyo radio es del orden de la diezbillonésima de centímetro.

Con una antigüedad de cuatro mil quinientos millones de años, la Tierra. Y hace cuatro mil millones de años aparece una nueva forma de organización, la materia viva; surgen en las aguas de nuestro planeta los primeros organismos unicelulares. Varios cientos de millones de años después aparecen seres multicelulares. Cien millones de años más tarde se forman montañas y supercontinentes... hasta llegar al Homo sapiens sapiens, nuestra especie, hace menos de doscientos mil años. Ha ocupado el hombre, por lo tanto, el 0,001429 por ciento del tiempo de existencia del Universo.

Sabemos hoy que en la Tierra la vida tiene fijado un plazo máximo de permanencia que expirará dentro de cuatro o cinco mil millones de años, momento en el que el Sol entrará en la fase final de su ciclo convertido en una gigante roja

martes, 18 de marzo de 2008

José Luis Sampedro

Madrid, finales de los 60. Un grupo de cinco alumnos le protestamos por entender que su forma de evaluar -examen tradicional- estaba en franca contradicción con lo escuchado en sus clases: un tutor para pocos alumnos que ayudara y aconsejara, amplia bibliografía donde poder escoger lo que más interesara, redacción de trabajos, comentarios de noticias de la prensa diaria, en fin, todo lo que se hacía en las universidades americanas donde él enseñaba literatura española como profesor invitado desde que separaron a determinados catedráticos de la Universidad Complutense.


Después de escucharnos aténtamente, cabizbajo y reflejando cierto sentido de culpabilidad, nos pidió, por favor, mantener una conversación más prolongada y tranquila en otro momento y lugar. Nos encontramos a los pocos dias en una cafetería de la calle Princesa, donde nos invitó.


Fue una reunión agradable y amena, amable. Después de preguntarnos por nuestra procedencia, de comentar detalles de nuestros respectivos lugares -a tí no te tengo que preguntar, por la forma de hablar seguro que eres andaluz, me dijo- nos sugirió la posibilidad de que realizáramos un nuevo examen; no era su intención comprarnos, nos comentó, sino resarcirnos de lo que reconocía como su culpa.


Efectivamente, nos avinimos a realizar otro examen unos dias después. Consistió en contestar a una de las cinco preguntas que nos puso, la que cada uno escogiera. Luego nos explicaría que las preguntas eran de menor a mayor dificultad. La más compleja, que ninguno de nosotros escogió, fue:


Suponga que es usted catedrático de Estructura Económica ¿qué prueba haría para evaluar los conocimientos de sus alumnos?.

viernes, 14 de marzo de 2008

3,1415926535897932384...

Digno de admiración es el número Pi "tres coma catorce".
Todas sus siguientes cifras también son iniciales "quince noventa y dos" porque nunca termina.
No se deja abarcar "sesenta y cinco treintay cinco" con la mirada, "ochenta y nueve" ni con los cálculos, "setenta y nueve" ni con la imaginación, y ni siquiera "treinta y dos treinta y ocho" con una broma, o sea, comparación; "cuarenta y seis" ni con nada "veintiseis cuarenta y tres" en el mundo.
La serpiente más larga de la tierra después de muchos metros se acaba.
Lo mismo hacen aunque un poco después las serpientes de las fábulas.
La comparsa de cifras que forma el número pi no se detiene en el borde de la hoja, es capaz de continuar por la mesa, el aire, la pared, la hoja de un árbol, un nido, las nubes y así hasta el cielo,
a través de toda esta hinchazón e inconmensurabilidad celestiales.
Oh, qué corto, francamente rabicorto es el cometa.
¡En cualquier espacio se curva el débil rayo de una estrella!
Y aquí dos treinta y uno cincuenta y tres diecinueve
mi número de teléfono el número de tus zapatos
el año mil novecientos setenta y tres piso sexto
el número de habitantes sesenta y cinco céntimos
dos pulgadas de cintura una charada y un mensaje cifrado,
que dice vuela mi ruiseñor y canta
y también se ruega guardar silencio,
y también pasarán la tierra y el cielo,
pero el número Pi, de eso ni hablar,
seguirá sin cesar con un cinco en bastante buen estado,
y un ocho, pero nunca uno cualquiera,
y un siete que nunca será el último,
y metiéndole prisa, eso sí, metiéndole prisa a la perezosa eternidad
para que continúe.

De la Premio Nobel de Literatura Wislawa Szymborska.

En 1995 un ordenador de la Universidad de Tokio le calculó 4.294.960.000 decimales al número Pi. Seguramente algún otro ordenador seguirá hoy añadiéndole valores.

Leído en un artículo de Antonio Pérez en la Revista Perito nº 20 de febrero, Alicante.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Morales. Un onubense ilustrado pionero de la teoria de la elección social

En el discurso de Salvador Barberá -magnífico economista especializado en teoria de la elección social- con motivo de su nombramiento como doctor honoris causa por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), me llamó poderosamente la atención la referencia que hizo a la obra del onubense José Isidoro Morales titulada Memoria Matemática sobre el Cálculo de la Opinión en las Elecciones (1797) y Apéndice (1805). Tuvo noticia de este autor en 1998, cuando el profesor Francisco Ramón Fernandez le comentó que había encontrado un ejemplar de su memoria en el Observatorio de la Marina de San Fernando; más tarde, José Luis García Lapresta le dijo en un congreso que además de ya conocer la obra citada disponía también del apéndice escrito ocho años más tarde; había conocido al autor onubense gracias a las publicaciones de McLean, de la Universidad de Oxford y Urken (consiguieron su copia de Morales -1797- en la New York Public Library). La edición facsimil de la obra citada está editada por la Universidad de Valladolid y se debe a la labor de investigación acerca de Morales de los profesores García Lapresa y Martinez Panero. La Universidad de Huelva cuenta, por su parte, con una cuidada edición facsímil de 2001.
Morales nació en Huelva el 4 de abril de 1758. Sin perder el contacto con su ciudad natal, desarrolló la mayor parte de su actividad en Sevilla, la "Atenas española" en la época ilustrada, donde llegó a ser deán de la Catedral. Compartió actividades culturales con Olavide, Forner, Jovellanos, Lista, Reinoso, Arjona, Blanco White. Perteneció a la Academia de Buenas Letras y a la Sociedad Económica de Sevilla. Poseía el grado de Bachiller en Filosofía y la Licenciatura en Artes. Fue profesor de matemáticas y Teniente de Ayo de los Pajes del rey Carlos IV. Liberal en política, vocal de la Junta de Instrucción Pública cuando Jovellanos fue ministro de Gracia y Justicia. Decidido defensor de la reforma de la enseñanza y de la libertad de imprenta.

A partir de la guerra de la independencia fue calificado como afrancesado y terminó sus dias, sufriendo la mayor postergación, en París. Dice la lápida que cubre su sepulcro: "Aquí yace José Isidoro Morales, español, canónigo de la Iglesia Metropolitana y Patriarcal de Sevilla, de sobresaliente ingenio; quien empleó su vida en tareas útiles y continuas, cultivando con suceso las ciencias sublimes y las bellas letras, y enseñando con la mayor perfección las matemáticas. Verdaderamente sabio; tan austero para consigo como indulgente para con los demás; observó con esmero los preceptos de la religión y de la virtud, sin que la pobreza, el destierro ni la muerte alterasen su apacibilidad. Tierno amigo. Murió en París el 29 de octubre de 1818 a los sesenta años de edad. Sus amigos le erigieron este monumento. Descanse en paz" (versión castellana del original en latín).

Los trabajos seminales de la teoría de la elección social se produjeron en el ambiente posterior a la Revolución Francesa. Condorcet, matemático, filósofo, pedagogo, político y economista, autor prohibido por la Inquisición en España, fue pionero en el método de la mayoría como forma de votación. Borda, físico, ingeniero y oficial de marina, fue antagonista del anterior; señaló, como aquel, las inconsistencias de los principales métodos de votación al uso y propugnó por su parte un método que desde entonces se conoce como regla de Borda.

Morales fue un acérrimo defensor de la regla de Borda como método de votación. Cuando se vota por mayoría en elecciones con más de dos candidatos, razonaba, los votos absolutos conducen a "vicios y errores"; la razón de ello es que al emitir los agentes sus votos de la forma en que lo hacen, resulta truncada la información relativa a los candidatos y queda sesgado así el resultado final; los electores sólo manifiestan el candidato al que otorgan su voto, mientras que el resto de candidatos es relegado en bloque.

Defiende nuestro paisano la regla de Borda porque con este método cada elector vota a todos y cada uno de los candidatos, asignándole a cada uno de ellos uno y sólo un peso. Habrá tantos pesos diferentes como candidatos. De esta manera, será elegido el candidato que mayor cantidad de pesos obtenga.

sábado, 8 de marzo de 2008

Los moriscos del Reino de Granada

Se publicó por primera vez en 1957 y se agotó. La edición que leí fue la de bolsillo de 1991, de Editorial Istmo, durante mi estancia en Granada. Desde el primer párrafo me interesó este libro de Julio Caro Baroja; leí con gran atención y detenimiento todo su contenido. Y quedé enormemente impresionado.
Prohibición, por decreto, de emplear su lengua para comunicarse a toda la población del reino. Prohibición, por decreto, de su religión, de sus manifestaciones culturales, de sus costumbres. Traslados forzosos masivos, al final, de miles de personas a otras tierras. Y los que quedaron, practicando ritos ocultos, mintiendo, disimulando de por vida su condición, cambiando de nombres y apellidos.
Comprendí entonces que no éramos tan ajenos como creía a lo que estaba ocurriendo en Yugoeslavia.

miércoles, 5 de marzo de 2008

La Banalidad del mal

Me llamó la atención, hasta estremecerme cuando lo leí, el fenómeno que tan certeramente analizó Hannah Arendt en varias de sus obras y calificó como banalidad del mal. Cómo fue posible que la sociedad más avanzada del mundo en los años treinta del siglo pasado, Alemania, pudiera entregarse en manos de una panda de locos, que a punto estuvieron de destrozar el mundo. Cómo todo un complejo entramado político y social, con sus técnicos, profesionales, artistas, funcionarios, diplomáticos... se dejara dirigir y manipular como si de borreguitos se tratara, sin mirar hacia donde conducía todo aquello, sin preguntar, ignorando las aberraciones que se cometieron en todos los órdenes sociales. Con qué trivialidad, con qué banalidad se hacía y ejercía y se permitía el mal, se dejaba hacer mirando de soslayo las desapariciones de millones de personas, las expropiaciones ilegales, las detenciones masivas, las invasiones de otras tierras, la huida de los mejores.
Leo en estos dias un libro de memorias que me está haciendo reflexionar de nuevo en todo esto. Dice Günter Grass en Pelando la cebolla. "(...)como hubo tantos que guardaron silencio" refiriéndose a sus paisanos. Fue todo tan banal, tan sin importancia aparente, tan trivial para los que vivían en el seno una sociedad que para el resto de la humanidad era un gran monstruo. Un gran escritor como el citado, a sus diecisiete años perteneció a las terribles SS y provenía de las juventudes hitlerianas. Y entonces, en aquella época, lo consideraba absolutamente normal y corriente. No era un malvado, ni un monstruo, ni un anormal. Era un joven alemán normal y corriente, como muchos miles de jóvenes alemanes.
¡Qué miedo!

domingo, 27 de enero de 2008

Montaigne

Magnífico el librito de Stefan Zweig sobre Montaigne. Todo un canto a la libertad de cada persona, sin la que deja de existir toda clase de libertad, por muy en grande que se escriban sus letras. Al final, la vida es la que cada uno, de forma concreta y específica, vive. No es cambiable por otra, ni puede borrarse, ni rehacerse.
No se puede ser demasiado joven, ni tampoco carecer de experiencia y desengaños, para poder apreciarlo como es debido, dice Zweig refiriéndose a los escritores que sólo despliegan todo su significado en un momento determinado. Ese es el caso de Montaigne. Sólo el hombre experimentado y puesto a prueba por la vida puede apreciar su grandeza y sabiduría.
Habia escuchado desde pequeño el dicho que afirma que sólo se aprecia una cosa cuando a uno le falta. Eso ocurre con la salud, el amor, la solidaridad y...la libertad. Sólo la apreciamos cuando nos falta, cuando deberíamos defenderla siempre, especialmente cuando podemos disfrutar de ella, sin que tengamos que llegar a lamentar su falta.
Montaigne y Zweig tuvieron que vivir tiempos horribles, en los que se cometieron toda clase de crímenes y disparates. Y apreciaron en lo que vale la libertad.

domingo, 13 de enero de 2008

El peatón

Me gusta caminar, callejear. Muchas veces dejo el coche aparcado lejos del sitio a donde voy para andar un rato y estirar las piernas. El modo de vida que llevamos es sendentario y conviene moverse un poco de vez en cuando. Nuestras ciudades están fabricadas sin pensar en el peatón. El coche es el centro de atención y el protagonista principal.


Vas andando por la acera, mirando, escuchando lo que ocurre a tu alrededor. De pronto, una tela metálica te impide continuar; una obra por reforma o construcción de una casa queda resguardada por una valla que te impide el paso. Hay que bajar de la acera, andar por la calzada un tramo y volver a subir a la acera para continuar tu camino. Al poco rato una farola, el soporte de una señal de tráfico o de un cartel propagandistico te impide el paso; debes bajar de nuevo de la acera. LLegas a un cruce y ¿cómo atravieso? ¿por dónde? no hay ningún paso de cebra a la vista, ningún semáforo.

¿Quién piensa en el peaton? ¿Para quiénes se diseñan las ciudades?. Pocos defensores hay de los peatones. Todo para el coche, el rey de nuestras ciudades.

Archivo del blog

Datos personales

Mi foto
Nací en Valverde del Camino (Huelva) en diciembre de 1948. A los 17 años me fuí a estudiar a Madrid, donde viví hasta los 30. Me trasladé a Huelva y luego, con un intermedio de algún tiempo en Granada, a Sevilla, donde vivo ahora. ¿Desconcertado? Por la desorientación y perplejidad que me producen situaciones que he conocido o vivido, por comprobar que casi siempre la realidad supera a la ficción."En los blogs se busca el relato en primera persona, que es en torno a lo que pivota el sistema informativo de Internet".Me gustó esta frase y la suscribo.